La trayectoria científica del investigador Alfonso Marzal premiada en Perú

Alfonso Marzal

Alfonso Marzal

La labor realizada por el investigador Alfonso Marzal en la protección del bosque amazónico y los recursos naturales en Perú ha sido premiada por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines y el Wabash College de Indiana en Estados Unidos

El investigador de la Universidad de Extremadura Alfonso Marzal ha recibido el premio a la Trayectoria Científica, con ocasión del IV Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (COPANEO) celebrado en Lima este mes de mayo. Este premio es un reconocimiento a la “dedicación desinteresada en la formación de profesores, alumnos en investigadores de Perú en el campo de la malaria, y la labor investigadora y divulgadora por la preservación del bosque amazónico”, que Alfonso Marzal ha desarrollado en los últimos cuatro años en Perú. Así lo han valorado la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) y el Wabash College de Indiana en Estados Unidos que han otorgado este galardón de manera conjunta.

Y es que el científico de la UEx está muy implicado en formar a investigadores y estudiantes en la protección del bosque amazónico y los recursos naturales. Realiza, de manera desinteresada, trabajo de campo con estudiantes e imparte cursos y conferencias en 7 universidades de Perú, en Lima, Huánuco, Tarapoto e incluso en Iquitos, ya en la amazonia peruana. Más de 700 alumnos han participado en las actividades organizadas durante estos 4 años. Un programa muy completo en el que también destaca el trabajo realizado con las comunidades indígenas para ayudarles a preservar su cultura y sus tierras.

Esta labor de sensibilización y educación ha dado también sus frutos en el ámbito de la investigación científica. “Investigamos la malaria en aves porque es uno de los principales indicadores de la calidad ambiental en la zona”, afirma Marzal. Así, y en el marco de esta colaboración con investigadores de Perú, “hemos detectado una especie de malaria invasora en aves del subtróptico, lo que implica graves problemas de salud no sólo para las aves sino también para las personas”, explica el científico. Se trata de la especie invasora Plasmodium relictum SGS1, responsable del 39% de las infecciones de malaria aviar analizadas y que se encuentra en 8 especies de aves hospedadoras de las regiones de Lima y Huánuco en Perú.

Además, esta investigación ha confirmado otro resultado alarmante en las zonas deforestadas, la incidencia de malaria es allí tres veces mayor comparada con la prevalencia en zonas forestadas muy próximas. “En muchas ocasiones, las enfermedades infeccionas emergentes como la malaria o el ébola tienen su origen en la destrucción del hábitat natural. Es importante concienciar a la sociedad que el mal uso del bosque amazónico y su destrucción provoca una mayor incidencia de enfermedades infeccionas emergentes”, declara Alfonso Marzal.

Para el investigador de la UEx, este es el proyecto de investigación que más le satisface porque “unifica mis inquietudes profesionales y personales ya que me permite ayudar a la gente”. Aquí, en nuestra universidad nuestro propósito es la educación y la investigación pero también lo es el servicio a los demás”. Subraya que “es importante que la Universidad de Extremadura sea fuente matriz de colaboración con otras universidades. Están deseando que vayamos y que participemos”. Para ello, apela a las instituciones que financien este tipo de proyectos de investigación serios con resultados fiables y con un gran valor añadido social.

Una tesis de la UEx recibe el premio “Mejor Tesis de Doctorado Ibérico en Sistemas y Tecnologías de la Información”

El investigador Gabriel Martín Hernández, del grupo “Computación Hiperespectral” (HyperComp) de la Universidad de Extremadura, ha ganado el premio “Mejor Tesis de Doctorado Ibérico en Sistemas y Tecnologías de la Información”, otorgado por la Asociación Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (AISTI), por el desarrollo de un método de compresión de imágenes hiperespectrales

imagenhiperespectralLas imágenes hiperespectrales nos permiten ver lo que nuestro ojo humano no ve. Esta cualidad tan especial las convierte en una herramienta muy eficaz para estudiar el cambio climático, detectar agentes contaminantes en aguas, controlar incendios forestales o analizar yacimientos geológicos. “Las imágenes normales que podemos ver en la pantalla de nuestro ordenador a través de Google, por ejemplo, tienen tres longitudes de onda, rojo, verde y azul y a partir de estas tres bandas se forman todas las combinaciones de colores que percibe el ojo humano. Las imágenes hiperespectrales que se obtienen desde los satélites, por el contrario, en vez de tener tres longitudes de onda tienen cientos de bandas, con lo cual, captan información y datos imperceptibles al ojo humano”, explica Antonio Plaza Miguel, codirector de esta tesis junto con José Manuel Bioucas-Dias de la Universidad de Lisboa.

Son, además, imágenes de gran tamaño y dimensión, que ocupan mucho espacio de almacenaje. Y es precisamente en respuesta a este problema, que la investigación de Gabriel Martín ha aportado la solución mediante el diseño de un método, especialmente adaptado a estas imágenes, que las comprime e impide la pérdida de información y calidad.

“Se trata de un método nuevo que comprime las imágenes de forma muy precisa, reduciendo el tamaño, pero sin que se pierda la información útil que es importante para los análisis de datos”, subraya Gabriel Martín. El método de compresión desarrollado en el marco de esta investigación utiliza una técnica muy novedosa, denominada compressive sensing. Para comprimir y a su vez descomprimir todos los datos, el satélite y la estación receptora en tierra deben compartir unas claves. Asimismo, los investigadores han implementado el método o software en una tarjeta gráfica, en un hardware especial para vídeo en el ordenador, que permite en tiempo real descargar y descomprimir la imagen.

Para que este hardware sea incorporado a un satélite a través de la Agencia Espacial Europea o Indra, es preciso obtener la certificación necesaria, que sería el siguiente paso de este trabajo. De esta manera, una vez instalado el hardware en el satélite, este puede capturar la imagen, comprimirla y almacenarla de forma eficiente.

Premio

La tesis de Gabriel Martin Hernández, titulada “Diseño e implementación eficiente de nuevos métodos de preprocesado espacial para desmezclado de imágenes hiperespectrales de la superficie terrestre”, ha sido reconocida como “Mejor Tesis de Doctorado Ibérico en Sistemas y Tecnologías de la Información” por la Asociación Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (AISTI). Este premio valora el mejor trabajo de Tesis Doctoral, realizado en el ámbito de las áreas científicas de los Sistemas y las Tecnologías de la Información y áreas afines, con el fin de estimular la innovación científica y el rigor de los trabajos de investigación, así como también realizar la divulgación de los trabajos científicos de alta calidad.

La tesis ha sido realizada en el Departamento de Tecnología de los Computadores y de las Comunicaciones de la Universidad de Extremadura, bajo la dirección científica de los Profesores Antonio Plaza Miguel de la Universidad de Extremadura y José Manuel Bioucas-Dias de la Universidad de Lisboa.

El investigador del Grupo Aire, Manuel Antón, recibe el premio Juan Jesús Morales a la Investigación Científica

Este reconocimiento de carácter bianual fue instaurado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura en 1999

El físico Manuel Antón, contratado Ramón y Cajal desde hace un año y medio en la Universidad de Extremadura, ha recibido el Premio Juan Jesús Morales de la Facultad de Ciencias a la Investigación Científica. Este joven investigador, natural de Jerez de los Caballeros, ha recibido este reconocimiento en el marco de la celebración de la festividad de San Alberto Magno, patrón de este centro.

Para el galardonado la concesión de este premio supone un incentivo para “continuar con ganas e ilusión el camino iniciado hace años”. Además, Antón ha destacado que este tipo de iniciativas puestas en marcha por los propios centros del conocimiento es “otra forma de dar a conocer a la sociedad la labor y los resultados obtenidos en los laboratorios”.

Manuel Antón

El Premio Juan Jesús Morales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, con una dotación presupuestaria de 1.000 euros, tiene como objetivo reconocer la trayectoria ivestigadora de jóvenes investigadores menores de 36 años. Se trata de un premio bianual que en 2013 ha cumplido su octava edición.

Manuel Antón se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Extremadura donde precisamente inició la carrera investigadora con su tesis doctoral titulada “Modelos empíricos para la estimación de la irradiancia solar ultravioleta”. En este riguroso estudio el joven científico jerezano propuso un novedoso procedimiento de calibración de la radiación ultravioleta. Su propuesta permitía caracterizar más de un 95% de la variabilidad que presenta la radiación UV en Badajoz, Cáceres y Plasencia.  Posteriormente continuó su trayectoria con contratos posdoctorales en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Madrid, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Munich y el Centro de Geofísica de Évora (CGE). Además, antes de regresar a la UEx disfrutó, en el Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada, de un contrato del subprograma Juan de la Cierva durante dos años.

Actualmente, forma parte del grupo de Investigación AIRE de la Universidad de Extremadura donde se encarga de estudiar y analizar la interacción entre la radiación solar y la atmósfera. Como ha matizado Manuel Antón su propósito  en los próximos años es continuar estudiando “el forzamiento radiativo, esto es, analizar cómo afectan los gases, aerosoles, o las nubes a la radiación solar que recibimos en la superficie terrestre”.

El investigador Manuel Antón, miembro del Departamento de Física (área Física de la Tierra) es co-autor de más de 60 artículos publicados en revistas científicas internacionales y ha participado en 7 proyectos de investigación vinculados con la física atmosférica.