Imágenes hiperespectrales para detectar la presencia de agentes contaminantes en el agua

El grupo de investigación Redes Neuronales y Procesamiento de Señal trabaja en el procesamiento en tiempo realde imágenes hiperespectrales obtenidas por sensores de última generación desde satélites y aeronaves, con el objetivo de  detectar, analizar y vigilar fenómenos como la detección de agentes contaminantes en el agua o la sequía.

“Uno de los objetivos de este proyecto consiste en obtener información sobre el nivel de contaminación existente en una escena, siendo muy importante desde el punto de vista ecológico la detección de contaminación en medios acuáticos” señala Pablo Martínez, miembro del grupo de investigación. Para ello, el grupo GRNPS  basa su trabajo en la Teledetección o RemoteSensing, cuyo objetivo consiste en obtener por medio de imágenes hiperespectrales información sobre lo que ocurre en una determinada  zona de la superficie terrestre, utilizando imágenes que no pueden ser percibidas por el ojo humano.

A lo largo de su trayectoria, el grupo de investigación  ha trabajado con técnicas de tratamiento de imágenes, obtenidas por satélites de observación remota de la tierra desarrollada por NASA o la Agencia Europea del Espacio (ESA).

Para el investigador, aún siendo efectiva  esta técnica, los estudios llevados a cabo desde el grupo se encaminan a la obtención de  nuevos sistemas que permitan el procesamiento de las imágenes en tiempo real, es decir, directamente desde el satélite o el avión de tal forma que manden información inmediata de la presencia de elementos  contaminantes y del lugar en que estos se encuentran. Esta iniciativa también permite  su aplicación  en el seguimiento y prevención de incendios forestales, y además supone un abaratamiento de los costes, tanto económicos como humanos.

Esta investigación está en línea con los objetivos de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.

Investigaciones de la UEx se centran en el Carbón Activado y en las Cenizas para la depuración de aguas contaminadas

 Los estudios llevados a cabo presentan el Carbón Activado y las Cenizas como elementos fundamentales y más económicos en el tratamiento de aguas.

El carbón activado (CA) es el adsorbente  más utilizado en tratamientos de depuración de aguas, tanto para filtros de uso doméstico  como para grandes volúmenes (ríos, rías, pantanos, etc.), con altos niveles de contaminación por agentes químicos tóxicos. En la Universidad de Extremadura, el Grupo de Investigación Adsorbentes Carbonosos. Adsorción (ACA), Coordinado por  Vicente Gómez Serrano, y el Grupo  Materiales Inorgánicos con Propiedades Definidas (MATIPRODE,) coordinado por Carlos Javier Durán, desde hace bastante tiempo vienen estudiando  la puesta a punto de métodos experimentales de preparación y caracterización de adsorbentes y de eliminación de un amplio espectro de contaminantes de naturaleza inorgánica u orgánica del agua. Lee el resto de esta entrada »

La UEx analiza la variabilidad de precipitaciones en la Península Ibérica

Estudios sobre la variabilidad de precipitaciones, a escala diaria, llevados a cabo por el Grupo de Investigación AIRE de la Universidad de Extremadura han constatado, en la mayoría de los observatorios, tendencias decrecientes significativas en los índices de número de días lluviosos y precipitación estacional acumulada en las estaciones de primavera e invierno para las categorías de lluvia total, intensa y muy intensa.

La principal aportación de los expertos de la UEx radica en el análisis de precipitaciones a escala diaria y en la zona de influencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO en inglés). Toda la zona de influencia de la NAO, que comprende Extremadura y las zonas del sur, sur- oeste, oeste e interior de la Península Ibérica, presenta similar comportamiento con respecto a tendencias en índices de lluvia. En todos los periodos que el grupo ha analizado en diversos estudios 1958 a 1997, 1952 a 2004 y 1903 a 2003, se observa esta misma tendencia de precipitaciones para las citadas categorías de lluvia.

Estas investigaciones han puesto de manifiesto la influencia de la NAO a escala diaria en las distintas categorías de lluvia, y más concretamente, que la fase negativa del índice NAO invernal está muy relacionada con un aumento de eventos de precipitación intensa en la zona de influencia anteriormente citada. En situaciones de índice NAO negativo invernal, donde el anticiclón de las Azores (zona de altas presiones en el atlántico sur) está en latitudes más bajas, la senda de perturbaciones ciclónicas entra de lleno en el oeste, sur e interior de la Península Ibérica. Las características de sequía meteorológica de este pasado invierno apuntan, por el contrario, a una situación de influencia de índice NAO positivo.

¿Qué es la Oscilación del Atlántico Norte?

Para comprender mejor la variabilidad climática, en la circulación atmosférica se establecen índices que ayudan a explicar a nivel global lo que está sucediendo en el clima. La Oscilación del Atlántico Norte es uno de estos índices que afecta principalmente a Europa. La NAO viene definida por la diferencia de presiones registrada entre una estación del Atlántico norte (normalmente en Islandia) y un observatorio situado en el Atlántico sur (Lisboa o Gibraltar).

La NAO tiene una importancia vital en nuestra climatología puesto que determina cómo entran las borrascas en Europa. Según la investigadora Mª Cruz Gallego, “la NAO invernal controla en nuestra región nuestras fuentes de energía renovables, controla la lluvia, y por consiguiente, nuestro potencial hídrico, el agua que embalsamos”. Conocer las tendencias de precipitación ayudará también, a una mejor gestión de la disponibilidad de los recursos hídricos. En este sentido, el Grupo AIRE está trabajando actualmente en el desarrollo de modelos de proyección de clima futuro, gracias a un proyecto de investigación en el marco del programa PRI+D+i de la Junta de Extremadura.

Esta investigación se enmarca dentro de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.

La UEx inicia estudios para la creación de biopesticidas a partir de lactosuero

El Grupo Calidad y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de Extremadura, Camiali, coordinado por la investigadora María de Guía Córdoba, ha puesto en marcha una nueva línea de trabajo para la creación de pesticidas naturales, biopesticidas, a partir de los residuos generados en la fabricación de productos lácteos. Como subraya la coordinadora de Camiali ya se han realizado con éxito las primeras pruebas in vitro en laboratorio. Con estos estudios se pretende ofrecer nuevos usos como biocida a un subproducto generado sobre todo en la fabricación de quesos.

Aunque en la actualidad este compuesto, el lactosuero, se aprovecha tanto en la industria alimentaria, como en la farmacéutica y cosmética, una parte importante es desechada por la industria quesera. Debido a su alta capacidad contaminante, su vertido al entorno tiene  una importante repercusión negativa. Es por esa razón por la que desde este equipo ubicado en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx se estudian nuevas posibilidades y aplicaciones de este residuo para el control de enfermedades en plantas, especialmente algunas producidas por mohos y bacterias.

Según explica la experta en análisis microbiológicos de la UEx, aunque es cierto que estas investigaciones son aún muy incipientes, «hemos podido constatar que estos biocidas naturales, obtenidos a partir de lactosuero de quesería, poseen una buena capacidad inhibitoria sobre los patógenos vegetales que se encuentran en las plantas”.

En una fase más avanzada, y una vez culminen las investigaciones,  se prevé liofilizar el producto, esto es, deshidratar el compuesto para mantener su calidad  y ofrecerlo al mercado como alternativa sostenible e inocua.

Degradar los pesticidas químicos

Otra nueva línea en la que en este momento se encuentra inmerso este Grupo es la obtención de microorganismos capaces de degradar o erradicar los efectos negativos de los pesticidas químicos. Desde Camiali se están realizando estudios que buscan agentes capaces de eliminar posibles residuos de esos biocidas de síntesis «que hubieran podido llegar a alimentos o aguas de vertido de las industrias agroalimentarias». Según explica esta investigadora, “esto serviría para erradicar un gran problema presente en la industria agroalimentaria”.

Los pesticidas de síntesis son compuestos ampliamente utilizados en el control de malas hierbas, insectos, hongos y otras pestes de cultivos vegetales. Y, a pesar de sus ventajas se torna necesario un adecuado control de su utilización, para evitar que lleguen a los alimentos o a las aguas de bebida, ya que pueden ser tóxicos para el hombre incluso a concentraciones muy bajas.

Esta investigación se enmarca dentro de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.

La relación directa entre las precipitaciones y la producción de polen a estudio en la UEx

La relación directa entre las precipitaciones y la producción de polen a estudio en la UEx

 La falta de lluvia que este año soportamos en nuestro país tiene un efecto positivo para  los casi  seis millones y medio de personas que  sufren alergia al polen, ya que, de acuerdo con Rafael Tormo Molina, coordinador del Grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura “AEROUEX” (www.aerouex.es) al no haber precipitaciones, las plantas no crecen adecuadamente y, por tanto, vamos a encontrar menor cantidad de polen. Entre todas las alergias al polen la más común es la alergia a las gramíneas, plantas entre las que se encuentran el trigo, el maíz o la cebada, e incluso las especies que forman el césped; aunque en el caso de los cereales, la mayoría no libera polen al aire. Lee el resto de esta entrada »

Antonio Cendrero, “Es más sensato aprovechar el funcionamiento de la naturaleza trabajando con ella y no contra ella intentando modificarla”

Antonio Cendrero, “Es más sensato aprovechar el funcionamiento de la naturaleza  trabajando con ella y no contra ella  intentando modificarla”

 Esta es uno de las principales conclusiones que ayer, en el comienzo del II Ciclo de Conferencias de Promoción de la Cultura Cientifica y Tecnológica de la UEx ofrecida por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, señeló el Catedrático de Geodinámica, Universidad de Cantabria Antonio Cendrero Uceda.

En su charla, el profesor explico la necesidad de aprovechar mejor el potencial de los recursos naturales y minimizar los impactos ambientales derivados de su explotación. En este sentido se ha puesto de manifiesto la necesidad de aplicar soluciones imaginativas que ayuden a desarrollar estrategias sostenibles de uso de los distintos recursos. Eso debería implicar la identificación, rehabilitación o puesta en valor de recursos naturales subutilizados o degradados, así como la introducción de prácticas que mejoren la eficiencia económica, social y ambiental de su aprovechamiento.
El Catedrático presentó como  caso particular,  los recursos de la geodiversidad, como los minerales o las rocas industriales, unos recursos de tipo consumibles, no renovables, escasos y de alto nivel unitario. Para el profesor el uso de los recursos y del patrimonio natural es algo que debemos abordar teniendo en cuenta que el medio natural cumple una serie de funciones en relación con las personas y fuentes de recursos. Lee el resto de esta entrada »