El catedrático Andrés Santos publica un libro sobre la teoría de los líquidos clásicos

El profesor Andrés Santos en su despacho de la Facultad de Ciencias

El profesor Andrés Santos en su despacho de la Facultad de Ciencias

“A Concise Course on the Theory of Classical Liquids” ha sido publicado recientemente en la prestigiosa serie Lecture Notes in Physics de la editorial Springer

La publicación escrita por el catedrático e investigador en el área de Física Teórica de la Universidad de Extremadura, Andrés Santos, constituye un curso preciso, no extenso, sobre la teoría de los líquidos clásicos de sistemas en equilibrio. Nace a partir de las lecture notes que Andrés Santos ha ido elaborando a lo largo de su trayectoria como docente en la universidad, y a las que ha añadido resultados de investigación avanzados en los que ha participado el propio investigador. Por ello es, según explica el propio autor, una obra concisa dirigida a estudiantes de máster o de doctorado que, además, ofrece un contenido de consulta para la investigación en física estadística.

Durante el verano de 2013, Andrés Santos fue invitado a dar un curso en la Escuela de Verano de Física Estadística de la Universidad de Varsovia. Con este motivo, comenzó a reescribir sus notas de clase combinando la mecánica estadística y su experiencia como investigador de modelos simples y aproximaciones a la teoría de líquidos. Este trabajo, publicado por la Universidad de Varsovia, despertó el interés de la editorial Springer que le propuso ampliar el contenido para publicarlo en la serie Lecture Notes in Physics.

El libro, dividido en 7 capítulos, aborda el equilibrio en la mecánica estadística de líquidos con aplicaciones especiales en las propiedades estructurales y termodinámicas de los sistemas de partículas que interactúan entre sí. El prólogo escrito por el físico Douglas Henderson, experto en la teoría estadística de estado líquido de la materia, destaca en el libro la publicación de más de 30 fotografías de algunos de los físicos que, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, han contribuido al desarrollo de la teoría de líquidos. “Es una forma de poner cara a la ciencia y despertar la curiosidad para conocer más sobre estos científicos y su también apasionante vida personal”, ha explicado Andrés Santos.

“A Concise Course on the Theory of Classical Liquids” está disponible en el siguiente enlace:

http://www.springer.com/us/book/9783319296661

Extremadura ofrece un gran potencial como sumidero de carbono

Jornada Técnica Cambio Climático

Jornada Técnica Cambio Climático

Ante las amenazas del cambio climático, Extremadura tiene la oportunidad de contribuir como captadora neta de CO2 en la mitigación de los temidos efectos, con sumideros derivados de su ecosistema natural y de la agricultura  

A pocos días de que se celebre la conferencia sobre cambio climático en París, la COP21, bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Universidad de Extremadura organiza hoy la jornada técnica “Cambio climático y calidad del aire en Extremadura”.

Muchos son los desafíos, pero también oportunidades, que Extremadura va a tener que hacer frente de aquí a 2030 en relación con esta problemática global. Por ello, el objetivo principal de esta jornada es dar a conocer la estrategia extremeña de cambio climático para el periodo 2013-2020, su diseño, los ejes fundamentales, las acciones principales y los resultados obtenidos de la primera estrategia que finalizó en 2012. Con el propósito de concienciar a los ciudadanos sobre los problemas medioambientales y la calidad del aire, este encuentro está abierto a la sociedad en general, como así lo ha subrayado Eduardo Pinilla, profesor del Departamento de Química Analítica y coordinador de esta jornada.

Así, han participado en la reunión destacados expertos de la región en cambio climático, entre ellos, Martín Bastos, jefe de Sección de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura y coordinador del Observatorio para el Cambio Climático en nuestra región. Para este especialista, la estrategia de Extremadura para el cambio climático se adaptará a la nueva hoja de ruta que resulte de los acuerdos que tendrán lugar en la conferencia del clima en París a finales de noviembre. Un ejemplo de ello es que para 2030 será necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40%, y que el 27% del consumo energético deberá proceder de fuentes de energía renovables. Esto hará retomar en Extremadura el plan de energía renovable.

A Extremadura, como consecuencia del contexto de crisis, le sobran derechos de emisión de gases con efecto invernadero procedentes del sector industrial, pero tiene ahora la oportunidad de trabajar y tomar acciones en el transporte y la agricultura, ha apuntado Bastos. En especial, los expertos han subrayado el papel fundamental de la agricultura. La clave está en promover el cambio a una agricultura llamada de conservación que no conlleva laboreo y permite, por tanto, incrementar la materia orgánica del suelo. En palabras de Martín Bastos, determinados cultivos agrícolas podrían convertirse en captadores de CO2, en “limpiadores de gases”, constituyendo, así, cultivos con función de “sumideros de carbono” porque absorben o fijan este gas atmosférico. Además, la agricultura de conservación permitiría reducir el consumo de agua y fertilizantes, con lo que ayudaría a la región a mitigar los efectos, que según los estudios de vulnerabilidad, está previsto que sufra particularmente Extremadura.

Pero no es solo la agricultura, el monte y la dehesa son también sumideros de carbono. Por ello, es necesario gestionar adecuadamente estos sumideros naturales y prevenir los incendios. Un solo incendio forestal puede hacer que se pierda todo el CO2 recogido. Las políticas y planes de adaptación deberían ir dirigidas a potenciar la contribución de Extremadura como sumidero de carbono y captador neto.

I+D contra el cambio climático

Evitar los peligros del cambio climático y limitar el aumento de la temperatura a 2ºC es una  prioridad para la Unión Europea. Es por ello que promover la I+D en este ámbito forma parte del programa Horizonte 2020. “En la Universidad de Extremadura hay muchos grupos de investigación con líneas de trabajo relacionadas con el cambio climático”, ha señalado Eduardo Pinilla. Precisamente, su grupo de investigación, Análisis Químico del Medio Ambiente (AQUIMA), estudia el origen del cambio climático, que no es otro que la contaminación química. “Desarrollamos métodos de vigilancia de la contaminación atmosférica, de manera que sea posible establecer medidas de prevención o corrección gracias a las herramientas de análisis”, explica el investigador. Partículas en suspensión, ozono, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos son los contaminantes atmosféricos que analizan estos investigadores. De hecho, gracias a un convenio con la Junta de Extremadura, este grupo colabora en la red para la vigilancia atmosférica e investigación de la calidad del aire en el entorno regional (REPICA). Además, ahora están trabajando en el desarrollo de sensores electroquímicos que permitan medir la contaminación atmosférica en tiempo real y en el propio entorno.

Todos los expertos coinciden en que los efectos del cambio climático se dejarán sentir en muchos años afectando a las futuras generaciones. A Eduardo Pinilla le preocupa especialmente la reciente aceleración de este proceso. La culpa es del metano. El deshielo en las capas permafrost de Canada y Siberia, está favoreciendo la liberación de este gas de efecto invernadero a la biosfera. El calentamiento global se realimenta de esta manera. “Lo que sí está en nuestras manos es reducir las emisiones y promover otras fuentes energéticas alternativas al carbón”.

Son muchas las esperanzas depositadas en la próxima conferencia de París. “Tengo bastante ilusión en los resultados de la COP21. Tanto Estados Unidos como China están demostrando tomar cartas en el asunto y aseguran su compromiso”, ha expresado Martín Bastos.  El mayor beneficiario será el planeta.

Por qué se percibe de manera diferente un color

De izquierdaa derecha los-investigadores Pedro Pardo, Isabel Suero y Ángel Luis Pérez

De izquierdaa derecha los-investigadores Pedro Pardo, Isabel Suero y Ángel Luis Pérez

El color de las cenefas de un vestido desató hace unos meses una polémica en Internet. Unas personas veían el vestido azul y negro mientras que otras lo percibían blanco y dorado. Investigadores de la Universidad de Extremadura explican las causas científicas detrás de este fenómeno

La percepción del color es única e individual. Esta sensación psicológica a la que se denomina color está causada por la luz, el objeto, la retina y el cerebro. Es por ello que el concepto del color es complejo y abarca numerosas disciplinas científicas desde la física, la química, la fisiología, la neurociencia y la psicología.

El proceso de percepción del color comienza cuando la luz blanca habitual, que es la mezcla de todos los colores, llega hasta un objeto. Allí, algunas longitudes de onda son absorbidas y otras son reflejadas por la superficie de dicho objeto. La luz reflejada alcanza la retina del ojo donde se transforma en pequeños impulsos eléctricos que se propagan hasta la corteza cerebral. “Así, la percepción del color depende de muchos factores, tales como, el tipo e intensidad de la luz, la composición de la materia del objeto, la distribución de conos en la retina del ojo, la densidad del humor vítreo y transparencia de nuestro cristalino y, finalmente, del cerebro que interpreta toda esta información”, explica la catedrática de Física Óptica, María Isabel Suero.

El Grupo de Investigación Orión en la Universidad de Extremadura está especializado en el diseño de sistemas ópticos, de iluminación LED y en detección y caracterización de deficiencias en la visión del color, entre otras líneas de trabajo. A juicio de estos investigadores, el conocido “fenómeno del color del vestido”, muy popular durante un tiempo en las redes sociales, no ha tenido una explicación científica divulgada de manera conveniente.

La fotografía era polémica porque algunas personas veían las cenefas del vestido de color azul y negro mientras que otras las percibían blancas y doradas. La red se inundó de comentarios que carecían de validez científica y muchas preguntas surgieron, sobre todo por parte de estudiantes de ciencias. Es por ello que ante esta situación, los investigadores del Grupo Orión, María Isabel Suero, Ángel Luis Pérez y Pedro Pardo decidieron comprar el famoso vestido para investigar, en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto de Tecnología de Rochester, las causas científicas de esta discrepancia en la percepción del color del vestido.

La primera conclusión de la investigación, publicada en la revista Colour Research & Application, es que el problema no está en el vestido sino en la fotografía que circula por Internet. El vestido es en realidad azul y negro y así lo perciben todas las personas sin excepción. La cuestión para los investigadores ha sido averiguar, por tanto, en qué condiciones se realizó la fotografía para que la percepción del color fuese diferente. Para ello, los físicos recrearon de manera exacta en el laboratorio dichas circunstancias y obtuvieron una imagen con las mismas características que la difundida en Internet. Este proceso ha permitido descubrir por qué en la fotografía no se ve el vestido del mismo color. La respuesta a este interrogante la tiene el denominado mecanismo fisiológico de “constancia del color” y las habilidades que tiene cada persona para “descontar el iluminante”.

Qué es la constancia del color

El objetivo fundamental del sistema visual es identificar y reconocer los objetos y, para ello, una de las características más útil es el color. Si se cambia el iluminante sobre un objeto, es decir, se pasa de iluminarlo con la luz del día a hacerlo con la luz del atardecer o con luz amarilla, cambiará el espectro de las longitudes de ondas de la luz que refleja dicho objeto y viaja hasta los ojos. Esto hace que se perciba el mismo objeto con un color diferente.

Para evitar esta confusión, el sistema visual ha desarrollado la “constancia del color” que permite al cerebro, a partir de la información de todos los colores que le llega de la escena que visualiza, adivinar el iluminante que ilumina la escena y “corregir” la información luminosa que recibe del objeto en cuestión. El ojo puede percibir el objeto del mismo color con el que lo percibiría iluminado con la luz del día. Esto es lo que los científicos llaman “descontar el iluminante” y que permite ver un objeto del mismo color independientemente de la luz que le ilumine. Esta capacidad es diferente en cada persona.

La fotografía está mal hecha

Así, los resultados de la encuesta en este trabajo, llevada a cabo a más de 1200 personas, revelan que la mitad de los observadores ven el vestido azul y negro y la otra mitad blanco y dorado, con independencia de la edad o el sexo de los encuestados. En otras palabras, las personas que ven el vestido como azul y negro, como es en realidad el original, es porque tienen más desarrollado el mecanismo de constancia del color y son más capaces que otras de descontar el iluminante.

Ahora bien, si el ojo, en mayor o menor medida, es capaz de descontar el iluminante, ¿qué provoca en este caso la distinta percepción de colores? Para los investigadores de la UEx, la imagen de Internet no ofrece suficiente información de contexto que ayude a descontar el iluminante y, además, el balance de blancos de la cámara no funcionó bien en el momento de tomar la fotografía, debido a un error de ajuste en los parámetros de la cámara fotográfica. La fotografía estaba simplemente mal hecha.

¿Y por qué las personas que no pueden descontar el iluminante en esta imagen ven el vestido de color blanco y dorado? La explicación es muy sencilla. Los científicos de la UEx aclaran que el color del fondo abajo a la derecha de la fotografía parece sugerir, debido al iluminante y a los parámetros de la cámara, que se le suma un color amarillento a los colores del vestido. Si la persona que observa la fotografía es capaz de restar ese tono amarillento verá el vestido con los colores originales. Si por el contrario, no es capaz de hacerlo, lo percibirá con los colores correspondientes al espectro de longitudes de ondas que viajan desde cada zona de la foto a su ojo y que resultarán ser azul más amarillo, que se percibe como blanco – colores complementarios – y negro más amarillo que puede originar una tonalidad dorada.

El vestido original está expuesto en una vitrina situada en la planta baja del edificio de Física de la Facultad de Ciencias de la UEx. Junto al vestido, hay un IPad con la controvertida fotografía y una urna para recoger los datos de todos aquellos que quieran participar en la encuesta. Finalmente, la polémica sobre el color del vestido puede ayudar a los científicos a divulgar sus trabajos y que la sociedad conozca un poco mejor la compleja ciencia del color.

Los turistas aprecian cada vez más los destinos gestionados de forma sostenible

La sostenibilidad no sólo no cuesta más dinero a los territorios que apuestan por ella sino que, en la práctica, aporta grandes ventajas al sector turístico, sobre todo a la hora de impulsar la competitividad.  Ésta es la conclusión principal que se desprende de los estudios llevados a cabo, conjuntamente, por investigadores de las Universidades de Extremadura y de Jaén.

Sus trabajos han permitido conocer, además, las tendencias actuales en cuanto a expectativas y demandadas de los consumidores. En este sentido, los investigadores han demostrado que los turistas se decantan, a la hora de emprender un viaje, por destinos implicados en el diseño de políticas de sostenibilidad ambiental o patrimonial, por ejemplo, porque en ellos logran experiencias más satisfactorias.

profesora-lidia-andradres.jpg

Lidia Andradres, profesora del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la UEx y co-autora de estos trabajos, reconoce que el objetivo de los análisis realizados ha sido desmitificar ciertas creencias o mitos sociales, “tales como que quien invierte en sostenibilidad consigue menos rentabilidad a corto plazo”.  Según Andrades, “con ello han demostrado que atender la demanda turística, a la vez que proteger los territorios de cara al futuro, es viable desde un punto de vista económico”.

“Hasta hace unos años se observaba que el turista no sabía diferenciar entre un destino sostenible y otro que no lo era. Sin embargo, esto está cambiando. El turista demanda experiencias inolvidables en destinos no masificados o sobreexplotados que preserven su singularidad e identidad, capaces de proporcionar experiencias auténticas y deben tenerlo en cuenta los territorios a la hora de ofertar destinos” ha explicado la investigadora.

De ahí que, sus análisis hayan puesto de manifiesto que “la gestión turística sostenible favorece el progresos socioeconómico de los territorios, preservando sus recursos y generando empleo”.

turismo-3.jpg

Experiencia del turista

En la misma línea, estos trabajos han permitido arrojar otros resultados interesantes. Entre ellos, que la experiencia del turista desciende considerablemente cuando los destinos están sobrecargados. “Es una paradoja, pero observamos que los destinos más conocidos  están siendo peor valorados que otros menos atractivos a priori y esto se debe a que estos espacios están masificados”, por lo que  ha subrayado Andrades  si no se ponen en marcha iniciativas para preservar los recursos se deterioran  “y a largo plazo esto va en detrimento de la imagen de estos destinos, quedando fuera del mercado”.

Los  investigadores resaltan la necesidad de replantear estrategias para mejorar la competitividad de un país o un territorio, sobre todo, porque a pesar de estas conclusiones, se ha podido apreciar que durante el periodo de toma de muestras, entre 2008 y 2011 en un total de 128 países, sólo once habían mejorado su calificación de turismo sostenible, “lo cual es preocupante” indica la profesora.

Escribe los «Guiones para la ciencia»

Basado en microteatros y monólogos, este certamen promueve la participación de estudiantes de niveles educativos de la ESO y primero de Bachillerato de toda Extremadura

guiones para la ciencia-01La UEx pone en marcha una novedosa actividad que utiliza las artes escénicas como medio para acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes de la comunidad autónoma. Se trata del certamen titulado “Guiones para la Ciencia”, una iniciativa donde los estudiantes se convertirán en ejecutores y protagonistas, al mismo tiempo, de la obra. Y es que, la novedad de este concurso, organizado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, se basa, precisamente, en que los alumnos serán los encargados de desarrollar el proyecto artístico de inicio a fin.

Convertidos en actores, productores, escenógrafos, o monologuistas, los participantes tendrán la ocasión de elaborar ellos mismos guiones de contenido científico para luego llevarlos a escena e interpretarlos. La duración máxima de la obra no excederá los 10 minutos y en ella se abordarán inventos y descubrimientos de una manera sencilla, entretenida. La diferencia estará marcada por la capacidad de los participantes para entretener, divertir y captar la atención.

En el concurso podrán participar alumnos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria y/o en primer curso de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Extremadura. La participación deberá hacerse siempre de manera colectiva. Los grupos estarán compuestos por equipos de entre 2 y 5 estudiantes aunque podrán pertenecer tanto a diferentes centros como niveles educativos diferentes. En este sentido, el único requisito es que el equipo esté representado por un tutor.

Para participar en “Guiones para la Ciencia” y optar a la preselección, se debe cumplimentar el formulario disponible en la página web http://culturacientifica.unex.es/guionesciencia y enviarlo por correo electrónico a la dirección culturacientifica@unex.es , antes del día 19 de diciembre de 2014, a las 14:00 horas.

Fases del concurso

El concurso constará en principio de 3 fases. En la primera etapa, se estudiará y valorará la descripción y propuesta de los proyectos recibidos. En una segunda fase, los proyectos de los equipos seleccionados recibirán un taller formativo que les permitirá perfilar su proyecto y adquirir destrezas comunicativas y de dramatización para participar en la final. En el mes de marzo, habrá dos finales, una en el Teatro López de Ayala en Badajoz, para los equipos procedentes de la provincia de Badajoz y otra en el Gran Teatro de Cáceres, para los equipos procedentes de la provincia de Cáceres. Además, se prevé una semifinal si hay un alto número de proyectos preseleccionados

Jurado

La selección de proyectos en la semifinal y final será llevada a cabo por un jurado multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Extremadura, profesores de Educación Secundaria y Bachillerato, profesionales de las artes escénicas y de la comunicación

El proyecto, iniciativa de la UEx y de su Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación, cuenta con la financiación concedida en la Convocatoria de Ayudas 2014 para el Fomento de la Cultura Científica la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y con el apoyo de El Corte Inglés.

La Asociación Oncológica “Tierra de Barros” apoya un proyecto de la UEx encaminado a evaluar la respuesta antitumoral de la quimioterapia

Sin título-1La ONG destinará parte de su presupuesto a sufragar los gastos de este estudio liderado por la profesora Ana Beatriz Rodríguez Moratinos
La Asociación Oncológica “Tierra de Barros” ha firmado un convenio con la Universidad de Extremadura para colaborar en el proyecto de investigación “síntesis y caracterización de nuevos quimioterapéuticos.

Valoración de sus efectos sobre la viabilidad de células tumorales”. Así, la entidad ha participado en este trabajo científico haciéndose cargo de algunos de los gastos que se han ido generando durante la etapa inicial del proyecto.

 

La profesora Rodríguez Moratinos ha explicado que este estudio está encaminado a evaluar la capacidad antitumoral de algunas sustancias que son análogos estructurales de agentes quimioterapéuticos basados en el platino, elemento que forma parte de los compuestos más utilizados en el tratamiento de los diferentes tipos de cánceres. “Pretendemos introducir cambios en la estructura química de estos compuestos que permitan potenciar su acción antitumoral a la vez de proteger de su efecto tóxico a las células sanas durante el periodo en el que se suministra un tratamiento de este tipo” ha subrayado.
Rodríguez Moratinos ha explicado que ya existen investigaciones iniciales que evidencian resultados interesantes. “De ahí que hayamos decidido trabajar, gracias a la ayuda de esta asociación, sobre líneas tumorales concretas de tumor de colon y linfoma humano donde también hemos comprobado la eficacia de estos compuestos quimioterapéuticos que hemos modificado”.
Como coordinadora del proyecto, Rodríguez Moratinos ha agradecido el interés mostrado por la Asociación Oncológica “Tierra de Barros” y ha animado a otras asociaciones de similares características a contribuir con sus partidas presupuestarias “para que este interesante proyecto pueda llevarse a cabo de forma óptima”. Sin embargo, matiza, que estos resultados hay que tomarlos con mucha cautela puesto que se trata de un estudio in vitro en el que hay que profundizar, continuando con estudios in vivo en animales antes de plantearse un ensayo clínico.
Estas investigaciones se están llevando con el trabajo coordinado y conjunto de dos grupos de investigación de la UEx; el grupo de “Neuroinmunofisiología y Crononutrición” del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias y el de “Química de la Coordinación” del Área de Química Inorgánica.
La rúbrica entre ambas entidades fue aprobada el pasado mes de Julio en Consejo de Gobierno de la UEx.

Un linaje de malaria invasora amenaza las aves tropicales en Perú

El estudio de la malaria aviar es fundamental para conocer la evolución de la enfermedad en el hombre

El investigador de la Universidad de Extremadura Alfonso Marzal está llevando a cabo desde hace dos años un programa de formación de investigadores peruanos en el estudio de la malaria aviar en varias regiones de Perú, gracias al apoyo de instituciones como la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos. Aunque el objetivo del programa es investigar cómo afecta la deforestación del bosque amazónico a la prevalencia de la malaria en aves, los resultados de esta colaboración formativa y científica han mostrado un dato inquietante, la aparición de un linaje de malaria aviar nunca antes descrito en América del Sur.

Se trata de la especie invasora Plasmodium relictum SGS1, responsable del 39% de las infecciones de malaria aviar analizadas y que se encuentra en 8 especies de aves hospedadoras de las regiones de Lima y Huanuco en Perú. La introducción de Plasmodium relictum fuera de su hábitat nativo está detrás del declive global e incluso extinción de numerosas especies. Así, según explica Alfonso Marzal, este peligroso linaje está emparentado con el patógeno responsable de la desaparición del 70% de las aves silvestres en Hawái.

 

peru

La malaria es una enfermedad infecciosa emergente y la creciente expansión del patógeno Plasmodium relictum ha motivado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificara a este parásito en la lista de las 100 especies invasoras mundiales más peligrosas. Muy activo en amplias zonas de Europa, África y Asia, el linaje Plamodium relictum SGS1, que se transmite por el mosquito del género Culex, ha sido descrito por primera vez en América del Sur gracias a este estudio, cuyos primeros resultados ya han sido publicados en la revista Biological Invasions. La detección de este parásito en la región de Huanuco apunta, además, a que ha traspasado la barrera natural de la cordillera de los Andes y que está a las puertas de la Amazonia, amenazando la fauna forestal.

 

Para el investigador de la UEx, estudiar el comportamiento de la malaria en aves es fundamental “porque nos indica de manera fidedigna cómo evoluciona la enfermedad en condiciones naturales, según los cambios que se produzcan en el medio ambiente. Las fluctuaciones socio económicas y las diferencias en la asistencia sanitaria en nuestra sociedad hacen difícil los estudios de prevalencia de la enfermedad en seres humanos, mientras que el análisis del comportamiento de malaria aviar proporciona datos más fiables. Además, estos datos nos pueden dar indicios sobre la evolución de la enfermedad en el hombre”, explica Marzal. Hay que tener en cuenta que uno de los principales problemas globales de la malaria es su creciente resistencia a los fármacos como la cloroquina, primaquina y artemesina. Ante las defensas del hospedador, el parásito ha desarrollado armas cada más virulentas que pueden favorecer la propagación de la enfermedad.

Campañas de sensibilización y formación

talleres_formativos

Talleres formativos en la selva durante la noche

¿Cuál es el vector de transmisión de este parásito en zonas no endémicas? Alfonso Marzal explica que las posibles causas de estos contagios están relacionadas con el cambio global. “El tráfico ilegal de especies exóticas, los movimientos migratorios, la deforestación, la conversión del bosque en tierras de cultivo, entre otros, crean las condiciones idóneas para que el mosquito aumente su rango de distribución y su reproducción”. El investigador de la UEx tiene claro cómo corregir esta situación. “Además de fortalecer el control sanitario en el comercio de especies y prevenir el tráfico ilegal, es imprescindible promover la concienciación y la educación tanto en colegios y universidades como en las administraciones y gobiernos, sobre los riesgos y consecuencias de la deforestación en el cambio de los patrones en los vectores de transmisión de la malaria”, afirma Marzal.

Por ello, la principal labor de este investigador es trabajar con las comunidades indígenas y formar, a través de cursos y en el propio campo, a estudiantes en la captura de aves, extracción de sangre, mediciones, etc. Porque “proteger el bosque amazónico es proteger la salud de nuestros hijos y las futuras generaciones con independencia de donde vivamos”, reivindica el investigador.

El equipo de profesores y alumnos

El equipo de profesores y alumnos

 

 

Referencia:

Alfonso Marzal, Luz García-Longoria, Jorge M. Cárdenas Callirgos, Ravinder NM Sehgal. “Invasive avian malaria as an emerging parasitic disease in native birds of Peru”. Biological Invasions (2014). DOI 10.1007/s10530-014-0718-x

Cómo prevenir enfermedades desde la investigación científica y las campañas de sensibilización en nutrición, tema central de un curso de verano

Este seminario reunirá en Badajoz, del 8 al 11 de julio, a responsables y expertos de reconocido prestigio internacional

healthy-eatingPandemias del siglo XXI como la obesidad, el síndrome metabólico, la hipertensión o problemas cardiovasculares pueden evitarse. En un número elevado de ocasiones, es posible prevenir este tipo de patologías a partir de hábitos de vida saludables. Pero, para ello es necesario desarrollar campañas de sensibilización y educación que hagan comprender a la sociedad la necesidad de erradicar comportamientos alimentarios insanos o peligrosos para su salud.

Con el objetivo de debatir acerca de la importancia de desarrollar planes estratégicos de comunicación en alimentación y conocer las iniciativas de sensibilización puestas en marcha, el campus de Badajoz acogerá del 8 al 11 de julio el seminario Difusión e investigación de hábitos saludables en nutrición. Enmarcado en los Cursos Internacionales de Verano, organizados por la UEx, este encuentro también abordará  los últimos avances en investigación biomédica y tecnología de alimentos dirigidos a obtener una dieta más saludable y alimentos de mayor calidad y seguridad.

Además, el Curso Internacional de Verano, dirigido por el profesor de la UEx Fernando Henao, contará con la participación de expertos nacionales. Así, a lo largo de las diferentes jornadas investigadores y responsables institucionales debatirán temas tan importantes como la alimentación y su incidencia en la salud cardiovascular, obesidad, diabetes y bienestar psíquico; el papel de la administración pública en la planificación en salud y en alimentación saludable; la divulgación en nutrición; el etiquetado nutricional; las alertas alimentarias; los alimentos funcionales; la crononutrición; el microbioma intestinal; las plantas medicinales; el ejercicio físico y la relación de la obesidad con el cáncer.

portadaPatrocinado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, este curso está dirigido a profesionales del ámbito sanitario, trabajadores y responsables de la función pública en agricultura, sanidad y consumo, investigadores, docentes de educación primaria y secundaria, alumnos universitarios, profesionales del sector alimentario, etc.

El programa completo, así como la matrícula, becas y asistencia como oyente se puede consultar a través de la web oficial de los cursos dirigidos por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria:  http://www.unex.es/verano, y en este Tríptico curso de verano. Más información sobre el programa de este curso de verano en culturacientifica@unex.es y en el teléfono 924 28 96 49

Disponible nuevo número de la Revista Viceversa UEx-Empresa

En su edición número 49 esta publicación digital centra su portada informativa en dar a conocer cómo mejorar la experiencia recreativa del turista de Monfragüe. Los grupos de investigación “Estudios sobre desarrollo rural y local en espacios de frontera” (Gederul) y “Geoambiental”, ambos de la Universidad de Extremadura, han analizado cuál es, en este sentido, la reacción y sensación de los viajeros que acuden a algunas de las principales áreas de uso público de este Parque Nacional. Sus resultados pueden consultarse en la web de esta revista realizada desde el Vicerrectorado de Investigación Transferencia e Innovación, a través de su Servicio de Difusión de la Cultura Científica y la Fundación Universidad Sociedad, en http://www.revistaviceversa.es/
La transferencia de conocimiento a la empresa es otro de los temas principales de la nueva edición de Revista Viceversa UEx-Empresa. Y es que, la Universidad de Extremadura ha licenciado, para su explotación comercial, la patente “Material Ecológico de Refuerzo en bóvedas de construcciones preexistentes, y procedimiento asociado al mismo» a la empresa cacereña RESTAURA S.L. (Restauraciones y Rehabilitaciones Especiales S.L.).
En infraestructura científica es el Servicio de Técnicas Aplicadas a la Biociencia (STAB) el que ocupa las principales páginas de la revista. Recientemente han adquirido un novedoso equipamiento con importantes aplicaciones en el avance de la medicina personalizada y el sector biotecnológico.
Las novedades de los cursos de inglés para niños en Jarandilla de la Vera para la Semana Santa, o la actividades formativas y culturales previstas por las institución académica para los próximos meses son otra de las informaciones de Viceversa. La revista habla, además, de Responsabilidad Social Corporativa con el director del Centro de Empresas del grupo financiero. También, de la mano del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura conocemos cuáles serán las principales funciones del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Extremadura.
Viceversa
Viceversa UEx & Empresa inició su bagaje en octubre de 2009 con el objetivo de acercar a todas las empresas, instituciones y centros de investigación del país, los trabajos desempeñados por nuestros científicos en I+D+i, la infraestructura universitaria puesta al servicio de la sociedad, las empresas de base tecnológica, las experiencias llevadas a cabo entre el binomio universidad-empresa, la formación que se le ofrece, las actividades culturales y deportivas en las que pueden participar etc…
La revista Viceversa UEx & Empresa, realizada a iniciativa de la Fundación Universidad-Sociedad y el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx, está abierta a cuantas sugerencias y propuestas quieran difundir los miembros de la comunidad universitaria. Los interesados pueden ponerse en contacto a través de las direcciones de correo electrónico macarenapc@unex.es e info@revistaviceversa.es.

Crece un 70% el número de potenciales emprendedoras extremeñas en la última década

En la presentación del Informe sobre género, el director de GEM Extremadura, Ricardo Hernández Mogollón, ha resaltado que la región asiste a una convergencia del emprendimiento masculino y femenino “que no se da ni el resto de España ni Europa”

Aunque el número de emprendedoras potenciales sigue siendo inferior al de los hombres (6,70% contra un 9,40%), su crecimiento en los últimos nueve años ha sido de un 67,5%. Así lo refleja “el Informe monográfico sobre género. Extremadura 2003-2011” del proyectoGlobal Entrepreneurship Monitor, presentado en el Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres por el profesor y director de GEM Extremadura, Ricardo Hernández Mogollón.

Presentación del informe

Este estudio pone de manifiesto un cambio de tendencia desde el comienzo de la crisis económica, y es precisamente que las tasas de emprendimiento femeninas y masculinas en la comunidad autónoma evolucionan y se consolidan de forma cada vez menos diferenciada. En concreto, durante este periodo el número de mujeres que se ha involucrado en actividades de creación de empresas en Extremadura ha sido de 151.659 frente a 227.268 hombres. Estos datos evidencian según ha explicado otra de las responsables de estas investigaciones del ámbito empresarial, Mari Cruz Sánchez Escobedo, que “por cada hombre que ha estado involucrado en actividades emprendedoras, ha habido 0,73 mujeres implicadas en las mismas”.

Para el profesor Mogollón estas cifras reflejan que en Extremadura se está produciendo una clara convergencia entre la actividad emprendedora de la mujer y del hombre, “con el histórico de datos que tenemos vemos que esta tasa unos años se aproxima más e incluso lo supera y otros menos, pero ese fenómeno no se aprecia ni en otras partes de España ni del resto de Europa”.  En el ámbito español y europeo la media indica que de cada 100 nuevos emprendedores hombres hay 60 mujeres, mientras que en Extremadura de cada 100 nuevos emprendedores hombres hay 73 mujeres, y esto es debido a que en la región «la mujer tiene un papel muy importante».

Otro dato relevante tiene que ver con el ámbito geográfico, ya que el mayor porcentaje de actividad emprendedora, por parte de las mujeres extremeñas, se ha concentrado en las zonas rurales (5,43% vs. 4,66%) de la provincia de Cáceres (5,43% vs. 4,44%). Las áreas de la zona norte de Cáceres (5,73%) y la de Barros enBadajoz (5,24%) son las que han venido teniendo una mayor actividad emprendedora femenina.

Además, las mujeres que se han incorporado a través de sus iniciativas al tejido empresarial lo han hecho, a pesar de la situación de coyuntura económica más por oportunidad que por necesidad. “Y esto es muy positivo porque está basado más en una estrategia y en una vocación empresarial que hace las iniciativas emprendedoras más perdurables en el tiempo” ha matizado el catedrático. Aunque, el informe también refleja que también se han equiparado los porcentajes de cierre de empresas entre ambos sexos.

¿Cómo, cuándo y dónde emprende el género femenino?

El perfil de la mujer emprendedora en Extremadura es de origen español, de 39,91 años, nivel de estudios secundarios o superiores, con un nivel de renta comprendido entre 1.200€ y 1.800€, que vive en un hogar de 3 personas. La mayoría ha creado su empresa en una zona urbana de la provincia de Badajoz del área geográfica de Vegas del Guadiana y trabajaba a tiempo completo o parcial antes de crear su empresa.

Es más, en los nuevos negocios creados por mujeres predomina los trabajos tradicionales, en primer lugar el sector orientado al consumidor (54,63%), seguido del transformador (24,31%), servicios a empresas(19,12%), y el resto, en el sector extractivo. Por otra parte, el capital medio que ha invertido una emprendedora extremeña para poner en marcha una iniciativa está en torno a los 32.717€, del que han puesto aproximadamente el 52%, es decir, 16.937€.

Factores que frenan

Como dato negativo es reseñable indicar que la mujer sale perjudicada en actitudes y percepciones emprendedoras. Así, el estudio demuestra que  existe un porcentaje menor de mujeres que conozcan personalmente a otros emprendedores, que perciban buenas oportunidades de negocio o que crean que tienen los conocimientos y las habilidades para poder iniciar una actividad emprendedora.

En lo que respecta a por qué abandonaron la actividad en el periodo estudiado las empresarias extremeñas alegan la falta de rentabilidad, los problemas para obtener financiación y los motivos personales. Otro factor que frena a las mujeres tiene que ver, según exponen las expertas en este informe, con la importancia de las normas sociales y culturales. Por su parte los expertos ponen el acento en las políticas gubernamentales, en el acceso a la infraestructura física o en el contexto político, institucional y social como obstáculos a la hora de poner en marcha un nuevo negocio.

Presentación del Informe

El acto de presentación del “Informe monográfico GEM sobre género. Extremadura 2003-2011” ha estado presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UEx.  María Isabel López ha reconocido que estos estudios se convierten en una valiosa herramienta de orientación para la  gestión pública y ha recordado el importante papel de la universidad a la hora de formar a los futuros empresarios y empresarias.

Junto a la Vicerrectora, han asistido a la presentación del informe, el presidente del Consejo GEM España,Elisardo Plaza; la presidenta de honor de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE), Pilar Gómez Acebo; La directora general de Trabajo del Gobierno de Extremadura, María Ángeles Muñoz; el teniente de alcalde y portavoz del Ayuntamiento de Cáceres, Jorge Carrasco; la presidenta de la Fundación Madre-Líder, Koro Cantabrana y la empresaria y miembro de la Real Academia Española de Gastronomía, Isabel Mijares.